El entrenamiento en liderazgo brinda una gran cantidad de técnicas de estrategias de comunicación. Las siguientes son cuatro prácticas que seguro le darán un resultado productivo, siga leyendo aquí...
•La playa de estacionamiento.
Las personas que con frecuencia participan de reuniones, saben lo fácil que es irse por las ramas. Cuando eso sucede, se pierde el foco del verdadero tema de discusión. Para evitarlo, cada vez que surge una buena idea no relacionada al tema, la reservamos en la playa de estacionamiento. Como resultado, nuestras reuniones son mucho más productivas.
•El buzón de sugerencias.
Nunca habíamos usado esta herramienta tradicional en nuestra empresa. Pero estamos descubriendo lo bien que funciona para aquellas personas que no les gusta hablar en las reuniones. Probablemente su renuencia tenga que ver con el temor al ridículo o al rechazo público. Asimismo desarrollamos un programa de premios que fomenta entre los empleados el uso del buzón de sugerencias como vehículo de comunicación.
•El factor de reconocimiento.
Esto vincula mi compromiso de escuchar las inquietudes de las personas con mi convicción sobre el reconocimiento de los logros individuales. Constantemente, felicitamos a la gente por los resultados que logra. Premiamos la creación de soluciones, la excelencia en la ingeniería, la superación de los objetivos de venta, el cierre de ventas difíciles, la rentabilidad e incluso el trabajo efectivo conjunto entre Departamento Administrativo y el de Ingeniería.
•Focalizar en el Cliente.
Incentivo a las personas a mantener abiertos los canales de comunicación con sus clientes. Nuestro negocio se basa en una "venta relacional". Hacemos un seguimiento del progreso de cada proyecto por lo que destinamos gran parte de nuestro tiempo a trabajar de manera estrecha con los clientes. Una buena comunicación fortalece las relaciones con nuestros clientes, asegura el correcto desarrollo de nuestro plan y permite que el proceso del proyecto sea dinámico. Mejor aún, una buena comunicación desarrolla la base necesaria para el crecimiento futuro del negocio.
Fuente:
emprendedoresnews.com
Instituto para la Competitividad y el Comercio Exterior de Nuevo Laredo, Impulsando a Nuevo Laredo como una de las Ciudades más Competitivas de México.
Mostrando entradas con la etiqueta Líder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Líder. Mostrar todas las entradas
miércoles, 23 de marzo de 2011
Claves del Liderazgo (Ver Articulo)
Etiquetas:
actitud,
aprendizaje,
comunicación,
consejo,
crecimiento,
cualidades,
exito,
Líder,
liderazgo,
Triunfo
jueves, 27 de enero de 2011
¿Cómo ser un Buen Líder?
Para lograr un liderazgo efectivo tenemos que tener en cuenta cinco pautas, según expertos en la materia. A continuación les enseñaremos cómo ser un buen líder a través de 5 pautas. Continúe leyendo...
La coach española Cris Bolívar afirma que "Para llegar a ser un buen líder lo único que realmente hace falta es desear serlo". La autora señala que para un liderazgo efectivo hay que tener en cuenta 5 pautas:
1. Para liderar, lo básico es trasmitir a los demás confianza y sinceridad
La confianza es la base de un clima motivador y positivo. Desde la confianza y la sinceridad es más fácil que las personas se desarrollen y aumenten el potencial y rendimiento a largo plazo.
2. Empatía e influencia
La empatía se asienta en el autoconocimiento y es la capacidad de escuchar y comprender los valores, interés y emociones de los demás y de responder a ellos. La influencia es la capacidad de conseguir que los demás sigan un plan o línea de acción.
3. Identificar el estilo de liderazgo más adecuado a la situación
De acuerdo con Goleman, Boyatzis y McKee ("El Líder Resonante", ed. Plaza & Janés), podemos hablar de cuatro estilos de liderazgo resonante y dos disonantes.
Los estilos resonantes promueven el rendimiento y un clima favorable y son los siguientes:
a) Visionario: mueve a la gente hacia una visión compartida. Es efectivo en situaciones de incertidumbre cuando se requiere una visión clara.
b) Coaching: construye capacidades a largo plazo alineando las actuaciones individuales con las metas organizativas. Es efectivo cuando el líder debe centrarse en el desarrollo del potencial de sus colaboradores a largo plazo.
c) Democrático: valora los aportes de la gente y crea compromiso a través de la participación. Necesario cuando se requiere participación y consenso.
d) Afiliativo: crea armonía conectando a la gente entre sí. Recomendable cuando se requiere fortalecer vínculos, cohesionar los equipos o gestionar la diversidad en situaciones críticas.
El liderazgo de estilo disonante es útil en situaciones muy concretas y debe ejercerse con cautela:
a. Timonel: pone objetivos retadores, y de manera agresiva, modelos de comportamiento para alcanzarlos. Se recomienda para ámbitos técnicos o entre profesionales motivados y competentes. Es vital utilizarlo durante la primera fase del ciclo vital de una empresa.
b. Autoritario: dirige a través de la autoridad cuando se ve obligado a cambiar los hábitos de una organización que atraviesa una situación crítica o frente a una emergencia.
4. Flexibilidad de estilos
Como señalamos más arriba, cada estilo de liderazgo tiene su utilidad, por lo tanto la clave está en la flexibilidad.
5. Desarrollar las competencias necesarias
Conseguimos ser mejores líderes en la medida en que desarrollamos nuestras competencias emocionales. A partir de identificar el estilo o estilos propios dominantes, podemos trazar un plan de aprendizaje que nos permita desarrollar las competencias necesarias para ejercer los otros estilos y así lograr la flexibilidad necesaria que nos convierta en líderes más eficaces.
Fuente: Cris Bolívar. Consultora, formadora y coach española. Profesora de Les Heures-Universidad de Barcelona y colaboradora académica de Esade
La coach española Cris Bolívar afirma que "Para llegar a ser un buen líder lo único que realmente hace falta es desear serlo". La autora señala que para un liderazgo efectivo hay que tener en cuenta 5 pautas:
1. Para liderar, lo básico es trasmitir a los demás confianza y sinceridad
La confianza es la base de un clima motivador y positivo. Desde la confianza y la sinceridad es más fácil que las personas se desarrollen y aumenten el potencial y rendimiento a largo plazo.
2. Empatía e influencia
La empatía se asienta en el autoconocimiento y es la capacidad de escuchar y comprender los valores, interés y emociones de los demás y de responder a ellos. La influencia es la capacidad de conseguir que los demás sigan un plan o línea de acción.
3. Identificar el estilo de liderazgo más adecuado a la situación
De acuerdo con Goleman, Boyatzis y McKee ("El Líder Resonante", ed. Plaza & Janés), podemos hablar de cuatro estilos de liderazgo resonante y dos disonantes.
Los estilos resonantes promueven el rendimiento y un clima favorable y son los siguientes:
a) Visionario: mueve a la gente hacia una visión compartida. Es efectivo en situaciones de incertidumbre cuando se requiere una visión clara.
b) Coaching: construye capacidades a largo plazo alineando las actuaciones individuales con las metas organizativas. Es efectivo cuando el líder debe centrarse en el desarrollo del potencial de sus colaboradores a largo plazo.
c) Democrático: valora los aportes de la gente y crea compromiso a través de la participación. Necesario cuando se requiere participación y consenso.
d) Afiliativo: crea armonía conectando a la gente entre sí. Recomendable cuando se requiere fortalecer vínculos, cohesionar los equipos o gestionar la diversidad en situaciones críticas.
El liderazgo de estilo disonante es útil en situaciones muy concretas y debe ejercerse con cautela:
a. Timonel: pone objetivos retadores, y de manera agresiva, modelos de comportamiento para alcanzarlos. Se recomienda para ámbitos técnicos o entre profesionales motivados y competentes. Es vital utilizarlo durante la primera fase del ciclo vital de una empresa.
b. Autoritario: dirige a través de la autoridad cuando se ve obligado a cambiar los hábitos de una organización que atraviesa una situación crítica o frente a una emergencia.
4. Flexibilidad de estilos
Como señalamos más arriba, cada estilo de liderazgo tiene su utilidad, por lo tanto la clave está en la flexibilidad.
5. Desarrollar las competencias necesarias
Conseguimos ser mejores líderes en la medida en que desarrollamos nuestras competencias emocionales. A partir de identificar el estilo o estilos propios dominantes, podemos trazar un plan de aprendizaje que nos permita desarrollar las competencias necesarias para ejercer los otros estilos y así lograr la flexibilidad necesaria que nos convierta en líderes más eficaces.
Fuente: Cris Bolívar. Consultora, formadora y coach española. Profesora de Les Heures-Universidad de Barcelona y colaboradora académica de Esade
Etiquetas:
Competitividad,
Emprendedor,
exito,
Líder
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
accesibilidad
Acciones
actitud
aprendizaje
argumentario
base de datos
casa
causas
celos
chismes
CIO
clientes satisfechos
clima
Comercio Exterior
Competitividad
comunicación
comunicados
conferencias
consejo
corporativo
costos
crecimiento
cualidades
Cultura
curriculum
cv
decisiones
desarrollo
desempleo
ElMañana
em}
Empleo
Emprendedor
Empresa
empresarios
enojo
equilibrio
equipo
error
estres
Eventos Turismo
exito
expansion
falta de comunicación
firmware
franquicia
garantias
gerencia
hardware
ICCE
identificar problemas
impacto
impresoras
ingresos
Internet
intranet
Invertir
Invitacion
ira
laboral
lenguajes
Líder
liderazgo
Lideres
logros
mas valioso
medios de comunicacion
medios de comunicación
mejorar
mercado
metas
Mexico
Microsoft
monitores
motivar
Moto Rally
Musica
negociación
Negocios
nervios
nombre perfecto
Nuestra Belleza
Nuevo Laredo
objetivos
pagina web
persistencia
personal
potencial
producto
Project
proteger
proyectos
redes
rendimiento
restaurantes
Rock
servicio
sistema operativo
SO
software
soporte tecnico
telemarketing
teleoperadores
Tendencias empresas
tensión
TIC
tipos
trabajador. reaccion
trabajo
Triunfo
Turismo
ventajas
Ventas
viaje
visión
vitae
web