La venta directa es la comercialización de bienes de consumo y servicios directamente a los consumidores, mediante el contacto personal de un vendedor (o vendedora) independiente, generalmente en sus hogares, en el domicilio de otros, en su lugar de trabajo, fuera de un local comercial...
Las empresas de Venta Directa siguen creciendo en volumen y facturación alrededor del mundo, aún en Latinoamérica, pese al colapso que alternativamente viven algunas economías de la región.
Es que la Venta Directa parece fortalecerse más y más en momentos difíciles, de crisis y depresiones. Tal vez sea porque el “corazón” de este sistema de comercialización está relacionado con las emociones, más allá de las remuneraciones que puedan obtener a partir de sus ventas.
Las organizaciones de Venta Directa como Avon Cosmetics, Amway, Herbalife, Reino, Tsu, Mary Kay, Tupperware, Círculo de Lectores, Omnilife y muchas otras que operan con éxito desde hace muchos años, cuentan con verdaderos “ejércitos” de vendedoras y vendedores que hacen frente al día a día con éxito, sean cual sean las dificultades que el mercado les presenta.
A diferencia de otras fuerzas de ventas profesionales, las vendedoras de las empresas de Venta Directa (son en gran mayoría mujeres) se mueven a partir de motivación, validación y obviamente tras la posibilidad de acceder a un ingreso extra que aportan a sus muchas veces vapuleadas economías familiares.
Los tiempos cambian, se hacen más complejos y competitivos y la mayoría de éstas empresas se han lanzado a la búsqueda de nuevas alternativas para llegar hasta los consumidores finales sin salirse totalmente de sus esquemas tradicionales.
También muchas de organizaciones están dando sus primeros pasos en el comercio electrónico, a través de sites muy completos y comercialmente agresivos, y de campañas de E-mail Marketing, aunque sus Directores consideran que les llevará mucho tiempo lograr resultados por estos medios, ya que el segmento a que apuntan no tiene relación directa por el momento con las computadoras y la Internet. El objetivo hoy es “estar” e ir sumando experiencia para el momento en que el E-commerce sea un canal de vital importancia y se pueda sumar con resultados a la estrategia global de la empresa.
A partir de que la mujer en las últimas décadas está mucho más dedicada a tareas fuera de su hogar, ya sea en búsqueda de su desarrollo profesional e independencia económica o directamente por la necesidad de aportar otro ingreso de dinero a su casa, la Venta Directa se presenta como una solución ideal de consumo ya que llega hasta el lugar mismo donde se encuentra el cliente facilitando la tarea de elección y compra de artículos de necesidad, muchas veces relacionados con los cosméticos, lencería, bijouterie, suplementos dietarios o elementos para el hogar como ollas, envases, electrodomésticos, computadoras, celulares, colchones e incluso hasta autos (como es el caso de Amway en varios países del mundo).
Desarrollar un Sistema de Venta Directa no es una tarea fácil pero tampoco imposible, hay cientos de variables a tener en cuenta para implementarlo con éxito y cada una de estas variables deben estar comprometidas estratégicamente con las demás para que se pueda lograr un resultado sinérgico y a la vez satisfactorio (con rentabilidad en el corto plazo). Más allá del esfuerzo y la inversión del comienzo, si se lleva adelante con el conocimiento y la planificación necesaria la Venta Directa premiará con creces la decisión.
La nobleza del sistema (la calidad de sus productos, el servicio, el demostrar la honestidad y valores de la empresa y el cuidado por sus clientes) les permitió seguir viviendo pese a las equivocaciones o problemáticas del entorno, situación ésta que no sucedería con otro tipo de organización o estrategia comercial donde los márgenes que permiten el error son mucho más acotados.
Veamos algunos de los puntos esenciales que tenemos que estudiar y tener en cuenta antes de poder desarrollar un Plan concreto, si pensamos que la Venta Directa puede darle a nuestra empresa el impulso que estamos buscando, y salir de los problemas diarios que en nuestro Departamento Comercial generalmente aparecen por vendedores desmotivados, problemáticos, poco comprometidos y con magros resultados…
• Contar con un producto o servicio que acepte este tipo de comercialización.
• Cumplir con las “máximas” de la Venta Directa. Un precio uniforme, que el mismo producto o servicio no se consiga en otro lugar que no sea el canal directo (que no sea éste sistema de comercialización). Si se consigue que únicamente aparezca ligado a la marca y al sistema de comercialización, atención personalizada, excelente calidad en los productos, excelente servicio de posventa, variedad en la oferta, stock suficiente, etc.
• Definir un idioma claro y diferenciado. A nuestra fuerza de venta las podremos llamar: representantes, consultoras, distribuidoras, asesoras. También deberemos contar con nombres diferenciados para las campañas, las reuniones, las compensaciones, los premios, los sistemas de incentivos, los programas de capacitación, etc.
• Cientos de horas de capacitación en ventas y motivación. Capacitación que le permita a la fuerza de ventas no solamente contar con las herramientas para vender mas sino también crecer como individuos y a la vez aumentar su autoestima para poder enfrentar la venta face to face con éxito.
• Tener claro que nuestra fuerza de ventas no estará con nosotros solamente por dinero, es de vital importancia para conseguir resultados consistentes validar a los vendedores, seguirlos, apoyarlos, reunirlos periódicamente, capacitarlos en los productos, objeciones, etc. La motivación y fundamentalmente la validación serán las armas con las que integradas al Plan deberemos alimentar a nuestra estructura comercial para hacerla más agresiva y competitiva, obteniendo así los mejores resultados.
• Desarrollar una estructura de apoyo, con acciones de Marketing creativas, eventos, telemarketing , logística de entrega de los productos comercializados, publicidad en los medios (recalcando que es Venta Directa), líneas 0-800 de Atención al Cliente (clientes finales), líneas 0-800 de Atención a Vendedores, presencia de la empresa ante problemas personales, motivación, motivación y más motivación.
• Contar con un sistema de incentivos y premios diferenciado y motivador que surja en parte de los aumentos de promedios de ventas de los equipos.
• Definir el tipo de Venta Directa, face to face , party plan , multinivel, con catálogo, telefónica, en stands o puntos de venta, directo de fábrica, etc.
Fuente:
articulosinformativos.com.mx
Instituto para la Competitividad y el Comercio Exterior de Nuevo Laredo, Impulsando a Nuevo Laredo como una de las Ciudades más Competitivas de México.
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas
martes, 17 de mayo de 2011
viernes, 25 de marzo de 2011
Desarrollo de Productos I (Ver Articulo)
Paso a paso, todo lo que hay que saber para desarrollar una idea y convertirla en un producto para el mercado. A continuación le presentaremos la fase inicial para el desarrollo de un producto, continúa leyendo...
1) Fase Inicial: Descripción y Fundamentos del Producto
• Bases del “descubrimiento”
Trabajar junto a técnicos y vendedores para descubrir alternativas, limitaciones, características del producto, etc. Negociar condiciones y términos contractuales, seleccionar canales de distribución, y seguir con el proceso de generación de ideas.
• Análisis Detallado de Requerimientos del Cliente Potencial
Entreviste clientes y otras fuentes de información, para analizar sus necesidades, su actual contexto, dirección estratégica, criterios de decisión, y disposición a pagar por el producto. Aprenda una total visión sobre los requerimientos del cliente. Así puede testear la descripción del producto y la estructura de precios con unos pocos y muy valiosos clientes.
• Análisis Competitivo del Mercado
Investigue ofertas complementarias y sustitutas, y sus posibles efectos sobre el nuevo producto. Reúne inteligencia competitiva para aprender las presiones del mercado en cuanto a precios, características y opciones. Aprenda una visión total de las ofertas competitivas a su producto.
• Definición de Producto y Packaging
Defina los objetivos de la compañía. Desarrolle y documente una definición del nuevo producto y como logra los objetivos de la empresa, cumple con los requerimientos de los clientes, cumple con las presiones competitivas, etc.
• Desarrollo de la estructura de precios
Resuma los objetivos de la estructura de precios, incluyendo métodos de incentivación o desmotivación. Desarrolle estructuras alternativas y mídalos contra los objetivos y requerimientos de soporte interno. Seleccione una estructura primaria.
• Desarrolle precios
Desarrolle posibles precios consistentes con los objetivos de posicionamiento en el mercado, que valor dan los clientes a los beneficios, servicios competitivos y sustitutivos y que cubre los costos y logra los objetivos de ingresos.
• Desarrolle un Business Plan
Pronóstico de costos e ingresos para determinar el retorno de la inversión. Liste los distintos supuestos para modificarlos y mejorarlos luego. Construya para escenarios malos, medios y los mejores.
• Defina la aprobación del Business Plan
Desarrolle un sumario ejecutivo y la presentación de la definición del producto, estructura de precios y el plan para lanzar el producto al mercado.
• Desarrollo de procedimientos de apoyo interno
Trabaje junto al personal afectado por el nuevo producto y desarrolle procedimientos de apoyo incluyendo: legales, contractuales, regulatorios, plan de instalaciones, servicio al cliente, finanzas, facturación, etc.
• Desarrolle un paquete de lanzamiento comercial
Debe describir todos los elementos del producto, precios, comisiones, procedimientos de pedidos, beneficios, approach de ventas, etc.
• Desarrollo de elementos de apoyo a ventas
Material de apoyo como slides, folletos, diskettes, vídeos, etc.
Desarrolle el mensaje de marketing para productos que sean consistentes con otros productos y pensados para un futuro. Incluir material que el vendedor pueda usar para responder a un pedido de información.
• Desarrollo de Publicidad
Trabaje aspectos de publicidad y comunicación para desarrollar objetivos, presupuestos, estrategias y mensajes de publicidad.
• Negociar con los vendedores
Negociar términos contractuales y acuerdos con otros vendedores y socios.
• Desarrolle un Plan de Compensaciones
Defina las compensaciones por ventas.
Fuente:
emprendedoresnews.com
1) Fase Inicial: Descripción y Fundamentos del Producto
• Bases del “descubrimiento”
Trabajar junto a técnicos y vendedores para descubrir alternativas, limitaciones, características del producto, etc. Negociar condiciones y términos contractuales, seleccionar canales de distribución, y seguir con el proceso de generación de ideas.
• Análisis Detallado de Requerimientos del Cliente Potencial
Entreviste clientes y otras fuentes de información, para analizar sus necesidades, su actual contexto, dirección estratégica, criterios de decisión, y disposición a pagar por el producto. Aprenda una total visión sobre los requerimientos del cliente. Así puede testear la descripción del producto y la estructura de precios con unos pocos y muy valiosos clientes.
• Análisis Competitivo del Mercado
Investigue ofertas complementarias y sustitutas, y sus posibles efectos sobre el nuevo producto. Reúne inteligencia competitiva para aprender las presiones del mercado en cuanto a precios, características y opciones. Aprenda una visión total de las ofertas competitivas a su producto.
• Definición de Producto y Packaging
Defina los objetivos de la compañía. Desarrolle y documente una definición del nuevo producto y como logra los objetivos de la empresa, cumple con los requerimientos de los clientes, cumple con las presiones competitivas, etc.
• Desarrollo de la estructura de precios
Resuma los objetivos de la estructura de precios, incluyendo métodos de incentivación o desmotivación. Desarrolle estructuras alternativas y mídalos contra los objetivos y requerimientos de soporte interno. Seleccione una estructura primaria.
• Desarrolle precios
Desarrolle posibles precios consistentes con los objetivos de posicionamiento en el mercado, que valor dan los clientes a los beneficios, servicios competitivos y sustitutivos y que cubre los costos y logra los objetivos de ingresos.
• Desarrolle un Business Plan
Pronóstico de costos e ingresos para determinar el retorno de la inversión. Liste los distintos supuestos para modificarlos y mejorarlos luego. Construya para escenarios malos, medios y los mejores.
• Defina la aprobación del Business Plan
Desarrolle un sumario ejecutivo y la presentación de la definición del producto, estructura de precios y el plan para lanzar el producto al mercado.
• Desarrollo de procedimientos de apoyo interno
Trabaje junto al personal afectado por el nuevo producto y desarrolle procedimientos de apoyo incluyendo: legales, contractuales, regulatorios, plan de instalaciones, servicio al cliente, finanzas, facturación, etc.
• Desarrolle un paquete de lanzamiento comercial
Debe describir todos los elementos del producto, precios, comisiones, procedimientos de pedidos, beneficios, approach de ventas, etc.
• Desarrollo de elementos de apoyo a ventas
Material de apoyo como slides, folletos, diskettes, vídeos, etc.
Desarrolle el mensaje de marketing para productos que sean consistentes con otros productos y pensados para un futuro. Incluir material que el vendedor pueda usar para responder a un pedido de información.
• Desarrollo de Publicidad
Trabaje aspectos de publicidad y comunicación para desarrollar objetivos, presupuestos, estrategias y mensajes de publicidad.
• Negociar con los vendedores
Negociar términos contractuales y acuerdos con otros vendedores y socios.
• Desarrolle un Plan de Compensaciones
Defina las compensaciones por ventas.
Fuente:
emprendedoresnews.com
Etiquetas:
Acciones,
desarrollo,
mercado,
producto,
visión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
accesibilidad
Acciones
actitud
aprendizaje
argumentario
base de datos
casa
causas
celos
chismes
CIO
clientes satisfechos
clima
Comercio Exterior
Competitividad
comunicación
comunicados
conferencias
consejo
corporativo
costos
crecimiento
cualidades
Cultura
curriculum
cv
decisiones
desarrollo
desempleo
ElMañana
em}
Empleo
Emprendedor
Empresa
empresarios
enojo
equilibrio
equipo
error
estres
Eventos Turismo
exito
expansion
falta de comunicación
firmware
franquicia
garantias
gerencia
hardware
ICCE
identificar problemas
impacto
impresoras
ingresos
Internet
intranet
Invertir
Invitacion
ira
laboral
lenguajes
Líder
liderazgo
Lideres
logros
mas valioso
medios de comunicacion
medios de comunicación
mejorar
mercado
metas
Mexico
Microsoft
monitores
motivar
Moto Rally
Musica
negociación
Negocios
nervios
nombre perfecto
Nuestra Belleza
Nuevo Laredo
objetivos
pagina web
persistencia
personal
potencial
producto
Project
proteger
proyectos
redes
rendimiento
restaurantes
Rock
servicio
sistema operativo
SO
software
soporte tecnico
telemarketing
teleoperadores
Tendencias empresas
tensión
TIC
tipos
trabajador. reaccion
trabajo
Triunfo
Turismo
ventajas
Ventas
viaje
visión
vitae
web