Mostrando entradas con la etiqueta rendimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rendimiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2011

Errores Al Redactar El Currículum Vitae (Ver Articulo)

A la hora de redactar el currículum hay una serie de errores muy comunes en los que debes evitar caer si quieres que tu currículum tenga éxito. Conócelos y tenlos en cuenta...



·No escribas el título “Currículum Vitae” en la parte superior, esta información ya se sabe. Es mucho mejor encabezar el currículum con tu nombre, en un cuerpo un poco más grande, y tus datos personales.

·No te enrolles. Defínete de forma clara, organizada y sintética. Demasiada explicación aburre a quien te tiene que contratar.

·Evita habla de remuneraciones, objetivos económicos o sueldos en el currículum. Ya habrá tiempo para eso.

·No es necesario explicar al detalle las razones del desempleo o del fin de un contrato. Si le interesa a la empresa, lo preguntará en la entrevista.

·Es preferible que no dejes entrever ninguna militancia política, sindical o religiosa. No conoces a quien va a leer tu currículum y como podría influirle eso.

·Usa un vocabulario estándar, sin palabras técnicas, pedantes ni rebuscadas, pero sin caer en el lenguaje coloquial.

·No es necesario adjuntar las referencias en el currículum, salvo si la empresa lo solicita expresamente. Tampoco hace falta el expediente académico.

·Si has redactado un currículum cronológico, procura no dejar espacios de tiempo en blanco. Estas interrupciones pueden hacer pensar mal al entrevistador y crearle una mala imagen de ti, aunque no corresponda con la realidad. En caso de que tengas huecos considerables, es mejor optar por el currículum funcional.

·No indiques todos los seminarios o cursos a los que has asistido. El espacio del currículum es muy limitado así que haz una selección e indica sólo los más significativos.

·No incluyas tus aficiones salvo que éstas tengan una relación muy directa con el puesto de trabajo.

·No mientas. Aunque esto no quiere decir que tengas que decir toda la verdad. “Véndete” lo mejor posible.

Fuente:
modelocurriculum.net

viernes, 25 de febrero de 2011

¿Cómo Saber que Negocio Poner? (Ver Articulo)

Muchos emprendedores tienen muchas ideas pero que en realidad no saben que negocio poner. Así que hoy te compartimos algunos consejos prácticos acerca de cómo encontrar y definir la idea de negocios que te ayude a iniciar con éxito el negocio propio con el que siempre has soñado...

La buena noticia es que todos los emprendedores hemos experimentado en algún momento ese dilema de no saber exactamente que negocio poner. Y la razón es que iniciar un negocio representa fusionar nuestra experiencia personal, laboral, la diversidad de ideas y nuestra capacidad de inversión en un proyecto que se convierta en una fuente de ingresos y de realización personal.

Así que para guiarte en ese proceso de elegir el mejor negocio a emprender, aquí están estos consejos:

1. Piensa en grande, pero comienza con poco. Visualiza tu negocio como una gran empresa, pero planifica tu inicio a la medida de tus posibilidades. El crecimiento gradual es la mejor fórmula para el éxito.

2. Busca de preferencia empresas que tengan que ver con tus habilidades profesionales. Esto no es una regla pero si está demostrado que tendrás mejores resultados si conoces el área de negocios en la que te quieres involucrar. Si no la conoces a fondo, entonces deberás capacitarte y tomarte suficiente tiempo para aprender el negocio.

3. En lo posible, inicia tu negocio a tiempo parcial. No dejes tu empelo al primer intento. Recuerda que tu salario puede ser una fuente de capital adicional para levantar tu empresa. Trata de planificar tu proyecto de negocios involucrándote a tiempo parcial y apoyado por alguien de tu entera confianza que incluso puede participar de las utilidades.

4. Si algo te apasiona, allí tienes una gran oportunidad de éxito. Los mejores negocios son aquellos que tienen que ver con lo que más te gusta y te apasiona en la vida. ¿ Porqué ? pues muy sencillo, es allí donde puedes invertir horas de horas de trabajo sin que sea una carga o un empleo para ti.

5. Busca un negocio acorde a tu capacidad de inversión. Piensa en grande, pero comienza con un negocio que puedas sostener. Para ello debes previamente hacer un presupuesto, considerar los costos, gastos fijos y variables, salarios y luego entonces, decidir si ese negocio que tienes en mente, es factible. Si no lo es, probablemente tengas que esperar un poco o bien reunir un capital mayor antes de lanzarte.

6. Asegúrate que los productos o servicios que piensas comercializar tienen un mercado en tu zona o región. Tu idea puede ser grandiosa pero no es lo mismo lanzarla en el DF en México que en Canadá o en alguna isla del Caribe. Haz un estudio de mercado que te de la seguridad de que tendrás clientes. Esto es hacer negocios inteligentemente.

7. Elabora tu plan de negocios. Si deseas ser un empresario de éxito, debes tener la disciplina de sentarte, analizar, pensar y plasmar en papel tus proyectos. Este es un paso fundamental para clarificar tus pensamientos.

8. Busca asesoría. Siempre que hacemos planes habrá puntos ciegos. Son aquellas cosas que otros ven pero que tu no alcanzas a distinguir. Busca asesoría de una persona profesional que conozca de negocios y mejor si es del negocio que deseas poner. Pídele consejo, muéstrale tus planes y entonces podrás tomar mejores decisiones.

9. Capacítate constantemente. Toma cursos y seminarios de negocios. Lee libros sobre administración, ventas, mercadeo, finanzas y sobre temas que te hagan un experto en tu negocio. No te des jamás el lujo de no conocer a perfección tu rol de negocios.

10. Se el mejor. Lo que sea que hagas en la vida, siempre habrá competidores. Un buen punto de partida es proponerse ser el mejor. El mejor en servicio al cliente, el mejor en distribución, el mejor en manejar los costos y en general, sin importar el tamaño de tu negocio o empresa, que seas el No. 1.

Como puedes ver, la mayoría de estos consejos son muy sencillos y prácticos, pero seguirlos puede hacer una gran diferencia. Muchos emprendedores que fracasan se preguntan que paso, pero la respuesta está en saber correr riesgos inteligentemente. ¿Cuál es el consejo que más te fue útil?

Fuente:
http://www.articulosinformativos.com.mx/Como_Saber_que_Negocio_Poner-a1147100.html

jueves, 14 de enero de 2010

¿Como Identifico Los Problemas De Motivación?

La motivación es el impulso que guia a las personas a cumplir objetivos y alcanzar metas, en pocas palabras lleva a las empresas hacia el camino del éxito. En el siguiente artículo hablaremos de cómo identificar los problemas de motivación...

¿Por que trabajan las personas? ¿Porque cuando las personas trabajan, se comportan de un modo diferente al que muestran cuando se divierten? Una de las preguntas más difíciles a la que se enfrenta todo jefe es poder discriminar claramente los problemas causados por falta de motivación de aquellos otros que tienen un origen distinto. ¿No sabe o no puede? Si se pudiera desarrollar la habilidad para saber cuándo una merma en el rendimiento se debe a una baja en la motivación, gran parte de los problemas diarios que preocupan al jefe estaría totalmente resuelto. Lo que deseo precisar con este artículo es que muchos problemas de rendimiento que no tiene un origen motivacional son tratados como si lo tuvieran, lográndose así muy pobres resultados.

De la misma manera, otros problemas de rendimiento que si tienen un claro origen motivacional son enfrentados como si no lo tuvieran, lográndose igualmente muy pobres resultados. Un modelo a estudiar Con el fin de determinar cuando un problema de rendimiento tiene un origen en la falta de motivación, Michalak y Yager , han desarrollado un modelo que permite descubrir en forma sencilla y rápida la causa de cualquier problema , así como la solución correspondiente :

1.- Identificación de la discrepancia de comportamiento
2.- Análisis de costo-beneficio
3.- Deficiencia de habilidad o conocimiento
4.- Ayuda de trabajo
5.- Entrenamiento
6.- Practica
7.- Cambiar el trabajo
8.- Transferir o cesar
9.- Incongruencia recompensa-castigo
10.- Retroalimentación inadecuada
11.- Obstáculos en el sistema

Identificación de la discrepancia de comportamiento Lo primero, como todo, es identificar el problema. No solo sus síntomas Un ejemplo: el ausentismo y el nivel de desperdicios son síntomas. Problema es que un trabajador viole las reglas de seguridad, que se equivoquen al hacer su trabajo, que rinda 20 % por debajo de lo esperado, etc. En otras palabras, comparar lo que debe lograrse, con lo que se está logrando. (Resultados vs objetivos planeados)

Análisis de costo-beneficio Aquí la pregunta es: ¿Vale la pena realizar algún esfuerzo por cambiar la situación? ¿Cuanto ganamos o perdernos en : tiempo , dinero , seguridad , etc.

Deficiencia de habilidad o conocimiento En general los problemas de desempeño tienen dos causas típicas: falta de conocimiento y falta de motivación. Aquí se debe hacer una pregunta fundamental: ¿Podría hacer el trabajo tal y como se espera? Si respondemos "NO", entonces la persona no posee la habilidad o el conocimiento necesario para hacer el trabajo. Si la respuesta es "SI”, quiere decir que la persona puede hacer el trabajo pero por alguna razón no lo hace, lo cual indica que se trata de un problema de motivación. ¿Cómo resolver problemas por falta de habilidad o conocimiento? Los siguiente puntos son mecanismos utilizados para resolver el problema de habilidad o de conocimiento: a.- Ayuda de trabajo b.- Entrenamiento c.- Practica d.- Cambiar el trabajo e.- Transferir o cesar ¿Como buscar a los problemas de motivación? Para buscar que solucionar el problema de motivación se suele investigar en los siguientes puntos: a- Incongruencia recompensa-castigo " Lo que se espera, no es lo que se obtiene”. b.- Retroalimentación inadecuada No hay información suficiente del trabajo realizado. ¿Lo hice bien o lo hice mal?.. Total aquí eso no importa... c.- Obstáculos en el sistema Entre los típicos obstáculos encontramos: demasiadas tareas para una misma persona, falta de los equipos y suministros, ausencia de estándares, etc.

Quizás en su organización tiene algunos problemas de motivación, y para eso contratan a personas que les " eleven la motivación del personal ", sin embargo usted mismo puede hacerlo.