Mostrando entradas con la etiqueta error. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta error. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2011

Tarea de un Management (Ver Articulo)

Tomar una decisión de alto o bajo impacto dentro de una compañía, puede direccionar a una empresa hacia un camino exitoso o simplemente caer en un pequeño o gran fracaso. La tarea es dificultosa, pero en el momento de tomar decisiones, existen al menos tres posibilidades relacionadas con la tenencia o no de información acerca de la evolución de las variables que pueden afectar a una decisión en el futuro...



Tomar una decisión de alto o bajo impacto dentro de una compañía, puede direccionar a una empresa hacia un camino exitoso o simplemente caer en un pequeño o gran fracaso.La tarea es dificultosa, pero en el momento de tomar decisiones, existen al menos tres posibilidades relacionadas con la tenencia o no de información acerca de la evolución de las variables que pueden afectar a una decisión en el futuro:

-Decisiones bajo certeza
Quien toma una determinación sabe con exactitud cuál será la evolución de las variables relacionadas con la toma de decisiones.

-Decisiones bajo riesgo
Aquí, existe información acerca de la evolución futura de las variables relacionadas con la toma de decisiones. Esta información se traduce en probabilidades de ocurrencia para cada alternativa posible.

-Decisiones bajo incertidumbre
Este tipo de decisiones son la más compleja para un management. No existe información a priori acerca de la posible evolución futura de las variables relacionadas con la toma de decisiones. Pero, hay 5 técnicas de apoyo a la toma de determinaciones empresariales:

1) Criterio optimista: Consiste en elegir aquella alternativa que otorga un resultado más favorable en el mejor de los casos.

2) Criterio pesimista o de Wald: Una vez seleccionada una alternativa se debe prever cuál será la situación más desfavorable. Aquí, quien tome la decisión deberá elegir la alternativa que proporcione una retribución más alta.

3) Criterio de Savage: Quien toma la decisión presupone que sea cual sea la situación que ocurra, elegirá siempre la peor opción, por tanto tomará aquella decisión que minimice el coste de oportunidad de entre todos los pesares más grandes de las diferentes opciones.

4) Criterio de Laplace: Frente a la ignorancia de las probabilidades de ocurrencia de cada situación se asigna a cada uno de ellas la misma probabilidad, eligiendo aquella alternativa con un valor esperado más alto.

5) Criterio de Hurwicz: se basa en la definición de un coeficiente de optimismo (() de que ocurra el desenlace entre los límites 0-1, y un coeficiente de pesimismo (1- (). El primer coeficiente muestra el estado del sujeto decisorio frente al horizonte económico. Sólo interesan los valores extremos de cada alternativa, así el valor máximo se multiplica por ( y el mínimo por 1 - (. El valor de cada alternativa será la suma de estos productos, eligiendo aquella con un valor mayor.

Fuente:
altonivel.com.mx

jueves, 31 de marzo de 2011

Una Gran Idea (Ver Articulo)

La mayoría de las personas piensan que la clave del éxito está en encontrar esa gran idea que proporcionará riqueza y libertad. Además, dado que las ideas buenas son bastante comunes, pasan la vida lamentando el no haber sabido aprovechar la suya...



¿Has tenido una gran idea?

Enhorabuena. Ahora que has acabado lo fácil, ¿que tal si hablamos de lo realmente importante?

Este concepto de empresa es casi tan falaz que la idea de que éxito viene de “estudiar, conseguir un buen trabajo y ahorrar…”

Encontrar una buena idea para un negocio no es, en absoluto, una rareza. De hecho, una vez que aprendas a estar sintonizado al canal de las oportunidades, las verás por todas partes. Estamos literalmente rodeados de ideas espectaculares que sin duda pueden dar fruto a grandes beneficios económicos.

El mérito no está en el descubrimiento de la oportunidad, sino en el aprovechamiento de la misma.

¿Entonces si hay tantas ideas buenas, por qué no somos todos ricos?

Sencillamente porque requiere mucho trabajo convertir una idea en una realidad.

No es muy romántico, pero es la pura verdad.

Las empresas más relevantes no suelen ser resultado de una Epifanía milagrosa que haya brotado de la nada. A contrario, casi siempre son producto de enormes dosis de perseverancia, trabajo duro y a menudo pura cabezonería.

Una verdad que he comprobado en incontables ocasiones es que siendo cierto que tener éxito, requiere esfuerzos y sacrificios, los mayores obstáculos están el interior de uno mismo. Vencer esa pequeña voz que te dice “no saldrá bien” o “tú no sabes hacerlo” representa la batalla más larga y feroz que puedas imaginar.

Nunca sabrás lo suficiente si escuchas aquella voz.

Así que has tenido una gran idea. Me alegro por ti.

Ahora, sin esperar, inicia el camino para hacerla realidad. Coge las riendas y hazlo. Vale la pena.

Aquí podrás encontrar más información sobre como crear una empresa.

Fuente:
articuloz.com

lunes, 14 de marzo de 2011

El Silencio Coorporativo (Ver Articulo)

La infravaloración de los riesgos potenciales y el no tener constituido y entrenado un Comité de Crisis es una de las principales causas que llevan a los funcionarios de una empresa a dudar al momento de reaccionar ante los medios de comunicación...


Cuando una empresa es víctima de una campaña de desprestigio y es atacada en los medios de comunicación, en la gran mayoría de los casos sus funcionarios no están preparados para enfrentar esta situación.

Surgen preguntas como:

-¿Será conveniente reaccionar?
-¿Y si más bien complicamos más las cosas haciendo declaraciones?
-¿Qué debemos decir sin meternos en más problemas?
-¿Quién es la persona más indicada para salir a la palestra pública?
-¿Y si reaccionar nos trae problemas legales?
-¿Con qué periodista hablamos que no tergiverse nuestra versión?
-¿Pagamos periodistas para que hablen bien de nosotros?

Estas y muchas otras interrogantes surgen cuando, un lunes cualquiera, compramos los periódicos y somos sorprendidos por un titular de cinco columnas y en primera plana con el nombre de nuestra empresas acusada de una situación que, nosotros sabemos, es una información tergiversada y que dañará su imagen corporativa.

El peor error que los funcionarios de una empresa en una situación de crisis pueden cometer es quedarse callados y dejar que el tiempo transcurra. Es urgente el manejo de crisis ya que las acciones a tomar tienen que ser de inmediato.

¿Por qué?

Si no actuamos a tiempo los adjetivos negativos comienzan a posicionarse en la mente de nuestras audiencias y, sin darnos cuenta, nuestra imagen corporativa comienza a ser destruida.

Cuando, por fin, decidimos reaccionar contratamos a un experto en manejo de crisis y entonces la inversión de recursos (tiempo, dinero y posicionamiento) es muy superior a la que hubiéramos hecho si no dejamos crecer el escándalo.

Reconstruir es tres veces más costoso que construir, nunca olvidemos esto.

A esto le agregamos que, paradójicamente, el silencio también comunica algo. Algunos ejecutivos piensan que es inteligente contestar con un rotundo "sin comentarios".

¿Qué hacer entonces? He aquí algunas sugerencias:

1.Constituya de inmediato un Comité de Crisis, que pudiera estar integrado en principio por el gerente general, el relacionador público, el jefe de recursos humanos, el asesor legal de la empresa, el jefe de seguridad y el director financiero. Ellos tomarán las grandes decisiones.
2.Contrate a un experto en manejo de crisis, con amplia experiencia y con visión estratégica.
3.Haga un análisis minucioso de la situación recogiendo toda la información que está circulando en los medios de comunicación.
4.Nombre y que sea sometido a un media training a un vocero que no necesariamente debe ser el relacionador público ni mucho menos el gerente general. Debe considerarse a la persona que reúna los requisitos para manejar bien el tema, que sea disciplinado y que pueda mantener la calma frente al acoso a que pudiera verse sometido por los periodistas.
5.El experto en manejo de crisis, después de analizar -en tiempo récord- la información e identificar el posicionamiento en la opinión pública, debe diseñar una estrategia de comunicación de contingencia para hacerle frente a la crisis.

En un primer encuentro con la prensa lo mejor es decirle a los periodistas porqué, exactamente, no es posible dar una versión completa u oficial.

Estas son algunas sugerencias de razones que se pueden mencionar:

-Porque las negociaciones han llegado a un punto delicado
-Las decisiones se están tomando y cuando estemos listos convocaremos a una conferencia de prensa
-Porque usted aún no ha recibido el informe completo
-Porque los interesados no han sido informados todavía, etc.

¡Pero nunca nos quedemos callados! Un jefe que tuve me decía: "Los monstruos nocivos y peligrosos se matan cuando están pequeñitos, no hay que dejarlos crecer ni un centímetro".

Fuente:
www.articuloz.com/

jueves, 24 de febrero de 2011

¿Cómo Reaccionar Ante El Error De Un Trabajador? (Ver Articulo)


Si está a cargo de personas en el trabajo como jefe tiene varias labores delicadas, entre ella esta el ¿Cómo Reaccionar Ante El Error De Un Trabajador?, continue leyendo para conocer algunas recomendaciones...



Estamos muy enfadados y disgustados; acostumbramos a mirar de echar la culpa a los demás; cubrimos nuestros sentimientos de culpabilidad con frases "todos nos podemos equivocar" o "errar es humano" para disminuir nuestro sentimiento de culpa; exteriorizamos con más o menos violencia verbal y/o con más o menos disminución de nuestra propia autoestima; una vez asumido el error intentamos subsanarlo lo más rápidamente posible y con las mínimas repercusiones; durante todo este proceso no dejamos de analizar el motivo del error para no volver a repetirlo.

Si queremos salir reforzados del error intentamos buscar fórmulas, protocolos de actuación para que en el futuro no nos vuelva a suceder. "Ya he aprendido, no me volverá a pasar jamás".
Si después de un error conseguimos encontrar maneras de evitar futuros errores podremos concluir que el error nos ha hecho mejorar.

El superior deberá analizar el error, y dentro de su enfado canalizarlo para obtener pistas de por qué se ha producido, y fórmulas para evitar que se vuelva a producir. Además, el superior reaccionará de diferente manera si el que ha cometido el error va a explicarlo y con propuesta de corrección, que si se entera por terceras personas.

En este sentido las organizaciones si consiguen formar a sus trabajadores de manera adecuada e incentivan que estos transmitan los errores, las quejas y no conformidades de sus clientes internos y externos, están obteniendo una información importantísima para mejorar y adaptarse a las demandas de sus clientes.

Las organizaciones que tienen instaurado un sistema de calidad tipo ISO tienen mecanismos para que la palabra error pueda ser entendida por los trabajadores como oportunidades de mejora y de esta forma mejorar.

Otras teorías más pragmáticas recomiendan como ejercicio intrínseco a la actividad laboral el repasar siempre las tareas realizadas. Esta visión no elimina al 100% los errores pero en un alto porcentaje se detectan y se corrigen.

Los defensores de repasar las cosas tienen la máxima que muchos clientes si el error es a su favor (más cantidad, menor precio) no se acostumbra a enterar la empresa y por tanto el tiempo que se dedica a repasar es un tiempo que tiene mucho valor para la empresa.

En nuestras organizaciones tenemos que poner las herramientas para detectar los errores antes de que lleguen a nuestros clientes, a través de normativas, a través de repasar más y mejor las tareas u otros sistemas. La credibilidad de la empresa esta en juego tanto por el error como de su solución.

Por: Daniel Lleonart
Gerente de Prefabricats Lomar S.L.
Miembro del Forum Millora Contínua
Fuente: Noticias.com/ altonivel.com.mx

sábado, 9 de enero de 2010

¿Cómo Reaccionar Ante El Error De Un Trabajador?

Si está a cargo de personas en el trabajo como jefe tiene varias labores delicadas, entre ella esta el ¿Cómo Reaccionar Ante El Error De Un Trabajador?, continue leyendo para conocer algunas recomendaciones...

Estamos muy enfadados y disgustados; acostumbramos a mirar de echar la culpa a los demás; cubrimos nuestros sentimientos de culpabilidad con frases "todos nos podemos equivocar" o "errar es humano" para disminuir nuestro sentimiento de culpa; exteriorizamos con más o menos violencia verbal y/o con más o menos disminución de nuestra propia autoestima; una vez asumido el error intentamos subsanarlo lo más rápidamente posible y con las mínimas repercusiones; durante todo este proceso no dejamos de analizar el motivo del error para no volver a repetirlo.
Si queremos salir reforzados del error intentamos buscar fórmulas, protocolos de actuación para que en el futuro no nos vuelva a suceder. "Ya he aprendido, no me volverá a pasar jamás".

Si después de un error conseguimos encontrar maneras de evitar futuros errores podremos concluir que el error nos ha hecho mejorar.

El superior deberá analizar el error, y dentro de su enfado canalizarlo para obtener pistas de por qué se ha producido, y fórmulas para evitar que se vuelva a producir. Además, el superior reaccionará de diferente manera si el que ha cometido el error va a explicarlo y con propuesta de corrección, que si se entera por terceras personas.

En este sentido las organizaciones si consiguen formar a sus trabajadores de manera adecuada e incentivan que estos transmitan los errores, las quejas y no conformidades de sus clientes internos y externos, están obteniendo una información importantísima para mejorar y adaptarse a las demandas de sus clientes.

Las organizaciones que tienen instaurado un sistema de calidad tipo ISO tienen mecanismos para que la palabra error pueda ser entendida por los trabajadores como oportunidades de mejora y de esta forma mejorar.

Otras teorías más pragmáticas recomiendan como ejercicio intrínseco a la actividad laboral el repasar siempre las tareas realizadas. Esta visión no elimina al 100% los errores pero en un alto porcentaje se detectan y se corrigen.

Los defensores de repasar las cosas tienen la máxima que muchos clientes si el error es a su favor (más cantidad, menor precio) no se acostumbra a enterar la empresa y por tanto el tiempo que se dedica a repasar es un tiempo que tiene mucho valor para la empresa.

En nuestras organizaciones tenemos que poner las herramientas para detectar los errores antes de que lleguen a nuestros clientes, a través de normativas, a través de repasar más y mejor las tareas u otros sistemas. La credibilidad de la empresa esta en juego tanto por el error como de su solución.

Por: Daniel Lleonart
Gerente de Prefabricats Lomar S.L.
Miembro del Forum Millora Contínua
Fuente: Noticias.com/ altonivel.com.mx